Las curvas fotométricas son generadas en nuestro laboratorio de luz mediante goniómetros de campo lejano. Dicho test debe dar una impresión visual bidimensional de la distribución tridimensional de la luz de un LED. Esto se representa mediante un diagrama polar, donde las coordenadas polares generalmente expresan la intensidad lumínica y la escala radial expresa el ángulo de emisión de luz. …
Las curvas fotométricas son generadas en nuestro laboratorio de luz mediante goniómetros de campo lejano. Dicho test debe dar una impresión visual bidimensional de la distribución tridimensional de la luz de un LED. Esto se representa mediante un diagrama polar, donde las coordenadas polares generalmente expresan la intensidad lumínica y la escala radial expresa el ángulo de emisión de luz.
Así, la distribución espacial de la intensidad luminínica , cuyas secciones del eje vertical representan los niveles C, se visualiza en un espacio bidimensional. Como resultado, el diagrama polar ofrece la posibilidad de visualizar los valores medidos de forma sencilla y comprensible. Los niveles C del diagrama polar proporcionan información sobre la intensidad del flujo lumínico desde el centro (0 lumen), hasta el lumen máximo exteriorde la curva, mientras que los ángulos reflejan el ángulo de emisión de luz, es decir, el ángulo en el que una luminaria emite la luz hacia delante.
El eje de 90° de una curva de dist. fotométrica
Fig. 1 Curva fotométrica
Así se mide el flujo lumínico, siendo la unidad de medida el LUMEN (lm). El flujo lumínico es una medida fisiológica que indica la potencia luminíca emitida por una fuente de luz en todas las direcciones percibida por el ojo. El lumen es una medida puramente cuantitativa de la potencia lumínica. Para evaluar la calidad de una luminaria, se debe medir su espectro lumínico de acuerdo con CRI, CQS u otros métodos.
Fig. 2 Potencia, calidad y temperatura lumínica de un espectro.
Fuente: Handbuch der Lichttechnik, 5ª edición Jens Mueller